La Asociación de Clínicas Particulares del Perú – ACP, es una Asociación Civil Privada, sin fines de lucro, con un fuerte compromiso por la salud y el sector que representa: el de las empresas que prestan servicios médicos y de salud. Es a la vez un medio de discusión de los avances tecnológicos del gremio, un soporte de debate sobre noticias de la actualidad sanitaria del país, y en general una plataforma de unión y fuerza para enfrentar los grandes retos del sector salud. De la asociación y de otros temas de coyuntura, nos comenta en la siguiente entrevista el Magíster Miguel Noé Ramirez Noeding, Presidente de la ACP.

Descripción y objetivos generales

La Asociación de Clínicas Particulares (ACP), es una Asociación Civil Privada sin fi nes de lucro, y que está regida por su Estatuto y por el Código Civil supletoriamente. Las actividades de la asociación se iniciaron el día 1 enero de 1948 con el objetivo de representar a los servicios de salud privados formales estableciendo vínculos de cooperación con otras instituciones del sector salud tales como el Ministerio de Salud, Susalud y el Colegio Médico del Perú entre otros.

Otros objetivos

• La ACP promueve el incremento de oferta, la mejora continua y la seguridad de los servicios de salud privados interactuando con los subsectores públicos y proponiendo mejores prácticas.

• La ACP propicia y defi ende el libre ejercicio de la prestación de servicios de salud privados, velando por la protección y defensa de los mismos y de los derechos comunes de sus asociadas ante instituciones asociadas a los poderes y autoridades del estado.

• La ACP colabora con el Ministerio de Salud y otros organismos públicos de servicios de salud en la búsqueda continua de soluciones para la diversa problemática en el sector salud.

• La ACP promueve la libre competencia y transparencia entre sus asociadas y otros integrantes del sistema de salud.

¿Cuál considera que es la posición actual de la ACP dentro del contexto de la salud del país y que perspectivas anticipa para los siguientes años?

El 2020 has sido un año complicado y este 2021 eso se ha multiplicado por dos, la pandemia y además la situación política. Por el lado de la ACP venimos apoyando de diversas formas las medidas que ayuden a los peruanos a mejorar su situación en salud, incluida la salud mental. En ese sentido vemos aciertos y desaciertos de parte de las medidas propuestas por el gobierno y creemos que por un lado debemos centrarnos en la evidencia y estudios para guiar las políticas de salud, y por otro lado debemos promover la libertad de las personas para que puedan tomar sus decisiones individuales y sin la necesidad de un estado que desea controlarlo todo y ser responsable de todo.

Este no es el momento ni la vía para entrar en el detalle de cada aspecto, pero algo que no podemos dejar de lado y es muy preocupante es el estado mental de nuestros niños, que además de padecer un stress signifi cativo están retrasándose considerablemente en su aprendizaje. Todo esto aun sin tomar en consideración el daño a futuro que tendrán por estas restricciones y el sentimiento de culpa generado de las medidas aplicadas hasta la fecha (Impact of COVID-19 and lockdown on mental health of children and adolescents: A narrative review with recommendations – https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC7444649/). Esperamos que el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación tomen en cuenta la evidencia y experiencia internacional, y puedan reabrir los colegios en Lima y demás ciudades para este segundo semestre, al igual que ya se ha hecho con anterioridad en 17,778 escuelas de zonas rurales.

¿Cuáles son los principales objetivos que tiene como nuevo Presidente de la ACP para los dos años de su gestión?

Para el periodo 2021-2023 tenemos varias tareas de importancia por lo que ya hemos iniciado con el establecimiento de comités de trabajo para tratar temas como regulación, y en especial sobre-regulación, el intercambio de prestaciones entre instituciones del sector privado (IPRESS) con financiadores del sector público (IAFAS), y la promoción y establecimiento de normativa adecuada a la realidad para servicios médicos de apoyo. Tenemos también pendiente establecer y promover el comité calidad y seguridad del paciente que tiene como tema principal la acreditación internacional de los servicios de salud.

En este periodo también nos proponemos reforzar los medios digitales para estar más cerca de nuestras afiliadas, sobre todo las de provincia, y brindar los mecanismos tecnológicos adecuados para compartir las experiencias y conocimientos entre las mismas afiliadas con herramientas como la página Web, grupos de Telegram y sistemas para evaluación de proveedores.

INFORME CONCYTEC

Desde el punto de vista de investigación saludamos el esfuerzo realizado por CONCYTEC en su informe “Las causas del elevado número de muertes por la pandemia del COVID-19 en el Perú” en la cual concluyen principalmente que se debió a la falla masiva de las instituciones de salud públicas y el estado en general. Debemos además tener en cuenta que en el sector público de salud se atiende a más del 95% de los afiliados (Informe técnico de personas no aseguradas en salud a nivel nacional, SUSALUD, Dic-2020), por lo que intentar responsabilizar a una parte del sector privado con afirmaciones inexactas, es un intento de proyección del problema con fines políticos. Finalmente, cualquier estudio técnico debe estar libre de cualquier tipo de ideología o fin político, cosa que no observamos en este informe, en especial en la página 11 del mismo refiriéndose a un cambio de constitución.

PANDEMIA Y EL CAMINO HACIA ADELANTE

El sector privado siempre ha colaborado, y seguirá colaborando con el estado en la búsqueda de soluciones reales a los problemas de salud de la población peruana. Por ejemplo, en las EPS (Entidades Prestadoras de Salud), para los casos por COVID-19 se han eliminado los copagos por lo que las atenciones en clínicas privadas de pacientes de EPS están cubiertas al 100%. Por el lado de las clínicas hemos siempre atendido a las personas que llegan a nuestras instalaciones en calidad de emergencia, tengan los medios económicos o no. El problema se genera por el abandono financiero al que están expuestos los asegurados de las IAFAS públicas (SIS, ESSALUD) respecto de sus cuentas por las atenciones de salud COVID-19, que a la fecha superan los 30 millones de Soles.

Finalmente, reiteramos nuestro compromiso con los peruanos para lograr una atención de calidad y seguridad, y nuestra disposición con las autoridades de salud para compartir nuestro conocimiento y experiencia en acreditación internacional para lograr este objetivo en todos los sub-sectores de salud.

BACK