El “Plan Nacional deImplementación del Aseguramiento Universal en Salud”, fue formulado en enero del 2009 e inicia oficialmente en abril del mismo año con la promulgación de la ley Nº 29344, “Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud” que tiene como principales objetivos:   Garantizar los derechos a la atención de salud de toda la población, en términos de acceso, oportunidad, calidad y financiamiento (contrato social).

Proteger a las familias de los riesgos de empobrecimiento asociado a eventos de enfermedad. Mantener y mejorar los resultados sanitarios y así contribuir a elevar la productividad del capital humano. Este derecho no estaba consagrado en el país y hacerlo significó marcar un hito histórico dando al Aseguramiento Universal el carácter de profunda reforma social hacia una sociedad más justa y equitativa. De este y otros temas nos comenta en la  siguiente entrevista, el Dr. Sebastián Céspedes, Gerente General Adjunto de la clínica Ricardo Palma y miembro del  Concejo Directivo de la ACP.

¿Desde su creación cuánto se ha avanzado con el tema del “Sistema de Aseguramiento Universal”?

La revisión normativa de lo que sería la actual Ley de Aseguramiento Universal comenzó casi una décadaantes de su promulgación, sin Duda todos los sectores involucrados con la prestación o el seguramiento en salud coincidimos en las bondades de contar con un sistema a nivel nacional,promovido por el Estado, que garantice que todos los peruanos tengamos derecho y garantía de poder acceder con oportunidad y calidad a prestaciones que salvaguarden nuestra salud.

De otro lado, en el Perú deberíamos acostumbrarnos más a trabajar en relación a políticas de Estado que trasciendan a los gobiernos, de tal manera que independientemente del partido político que tenga en ese momento la responsabilidad de guiar los destinos del país, se reconozca y apoye estas políticas, una de ellas es el Aseguramiento Universal.Lamentablemente, esta norma fue aprobada en las postrimerías de un gobierno, el que lo sucedió (como suele suceder de manera reiterada a lo largo de nuestra historia Republicana),llegó al gobierno sin contar con los recursos políticos ni cuadros técnicos necesarios para sostener el aparato estatal, por lo que durante sus dos primeros años de gobierno entre el desconocimiento total de la administración pública y la desconfianza ideológica y revanchista que  suele caracterizar a los gobiernos de turno, no se avanzó nada. No fue sino hasta el tercer año de esa gestión que se comenzó a tomar algunas iniciativas, lamentablemente sin que se lograra un impulso sustancial. Ya en un tercer gobierno desde la promulgación  de Ley, los vaivenes políticos ya conocidos no han permitido que la actual administración empiece un trabajo serio de revisión y corrección del rumbo que se debe seguir.

De todas maneras no se puede soslayar que, independientemente de la buena voluntad que se pueda tenerpara sacar adelante este proyecto  nacional de Aseguramiento Universal, hay todavía algunas tareas prioritariasque deben ser revisadas, una de ellas es el famoso PEAS (Plan Esencial de  Aseguramiento en Salud), cuya carga de enfermedad es solo reflejo del entusiasmo y desconocimiento de  algunos aspectos técnicos que han hecho que al día de hoy su aplicación sea inviable, especialmente para el Estado.

De otro lado, no se ha trabajado lo suficiente para desarrollar algunas prioridades nacionales que permitan servir de complemento al Aseguramiento  Universal, como es modificar los modelos clásicos de prestación, priorizar y promover la formación de profesionales de la salud: médicos, enfermeras, entre otros, tanto en calidad y cantidad suficiente para que puedan sostener las bases prestacionales del aseguramiento, revisar y modificar el  arsenal de normas que han salido a veces en tropel en la última década y que muchas veces colisionan entre sí y constituyen limitantes del desarrollo,y “last but not least”, replantear el modelo de atención de salud que el país necesita, promoviendo una   adecuado balance entre la demanda y la oferta de servicios que se ofrecen, entre otros.

No hay duda que desde el lugar  que nos encontremos debemos apoyar con pasión y convicción esta iniciativa que es para el bien de todos los  peruanos.

Explíquenos ¿cuáles son las ventajas de las Compras Corporativas de la ACP, que beneficien a la población?

Desde hace algunas décadas se ha  tenido la expectativa de poder generar sinergias entre las Clínicas particulares, dentro y fuera de la Asociación de Clínicas Particulares del Perú (ACP), una de ellas era precisamente la posibilidad de establecer un sistema de adquisición conjunta y centralizada de medicamentos, con el objeto de lograr obtener ventajas competitivas frentea los laboratorios farmacéuticos y  distribuidoras, al momento de adquirir medicamentos y dispositivos médicos.

Es conocido que en el Perú el  precio de los medicamentos, sean de investigación, innovadores o de marca, o genéricos con nombre comercial,  es muy alto comparado con otros países, especialmente con los de la región, por lo que al margen de las acciones que se deben ejecutar desde  el Estado para establecer un precio de medicamentos competitivo, justo y al alcance de las personas, era necesario  ir  Desarrollando estrategias que nos permitan abaratar estos costos para poder ser más competitivos en el mercado y trasladar así un mayor beneficio  a nuestros pacientes/clientes.

Cuando uno compara el costo de la atención privada en Latinoamérica podemos identificar al Perú en el promediobajo de la región, sin embargo,  cuando descomponemos la canasta de servicios privados en: clínica, honorarios, servicios auxiliares, uso  de equipos, farmacia, etc., podemos apreciar que el componente de gasto de farmacia en el Perú es uno de los más altos de la región, sin duda una de las consecuencias que salta a la  vista es que los precios competitivos del sector privado de prestadores de servicios de salud se da a expensas de  sacrificar un honorario médico justo y razonable, o de contar con ingresos también adecuados para las Clínicas que permitan hacer inversiones en  tecnología e infraestructura moderna, para prestar servicios de salud cada vez más eficientes y confiables,nuestro negocio no es vender medicamentos,  sino prestar servicios de salud de la más alta calidad.

Es por eso que desde finales del  año 2016 se logró constituir en el seno de la ACP una Central de Compras  Corporativa (CCC), la que le permite a nuestras afiliadas acceder a una cartera de productos que adquiridos de manera conjunta no solo nos permite negociar y mantener un mejor precio con la industria farmacéutica, sino obtener una serie de eficienciascomo es contar con un solo producto por principio activo, estandarización  de guías terapéuticas, facilidad de efectuar pedidos a varios laboratorios con un solo proveedor, reducir el costo operativo y de almacenamiento,eliminar las rupturas de stock, mayor control de los procesos logísticos de adquisición y almacenamiento, menores tiempos de recepción, simplificación de los procesos de facturación, entre otros más.

Como todo proceso, la implementación de esta CCC ha pasado por un periodo de maduración a través del cual tanto nuestras Clínicas afiliadas como la industria farmacéutica vamos aprendiendo y reconociendo las ventajas que este tipo de iniciativas reporta a nuestro sector. No solo se trata de adquirir productos a menor precio, sino de lograr optimizar la gestión de nuestras farmacias para así poder ofrecer servicios de mejor calidad en beneficio de nuestros pacientes, nuestras instituciones y del sistema privado de salud.

¿Cuál es la visión del sector privado de salud con respecto a las Asociaciones Público Privadas?

Una tendencia mundial es precisamente el desarrollo de las Asociaciones Público Privadas (APP). Se trata de iniciativas de gestión tremendamente relevantes y de mutuo  beneficio, a través de las cuales el Estado traslada el riesgo y costo de la peración a proveedores privados que   demostradamente han desarrollado una experiencia en la prestación de servicios específicos con profesionales  y técnicos calificados,  tecnología de punta, procesos y sistemas informáticos innovadores, etc., es decir la experiencia y el conocimiento de la empresa privada necesarios para poder prestar servicios de calidad por cuenta del Estado.

Específicamente en lo que al sector salud se refiere, no tengo duda que a futuro el rol del sector privado en la prestación de servicios de salud por cuenta del estado será relevante. Para ello se requiere absoluta transparencia, contratos públicos que permitan conocer los alcances del servicio, competencia  sana para que el estado con absoluta imparcialidad escoja al mejor postor,garantía para la prestación del servicio o para el resarcimiento del Estado en caso pudiera corresponder, entre otras medidas, son necesarias para
poder contrarrestar resistencias poco técnicas e ideologizadas que suelen ir contracorriente.

¿Finalmente cuál es el balancede la ACP, para beneficiar a losperuanos a nivel nacional?

Desde la ACP tenemos el sueño de lograr desarrollar un sistema privado de salud eficiente, asequible, dinámico,al servicio de la sociedad. Para ello es necesario que haya un impulso al desarrollo de la empresa privada en salud,que permita que las Clínicas privadas ofrezcan sus servicios a nivel nacional. No solo basta saber que en el seno de la Asociación de Clínicas Particulares del Perú se Encuentran las Clínicas más representativas del país, las cuales lamentablemente se encuentran principalmente en Lima, sino que soñamos con que algún día la presencia del sector privado a nivel nacional se perciba con las mismas condiciones de calidad,confianza y seguridad de los servicios  que ofrecemos.

Varias de nuestras asociadas vienen desarrollando esfuerzos muy importantes en lograr acreditaciones nacionales e internacionales, mejora de sus procesos, equipamiento biomédico e infraestructura,manteniendo o reclutando a profesionales de primer nivel, entre otros; marcando así el derrotero del desarrollo y evolución de la forma como se debe  prestar servicios de calidad y con oportunidad.  A pesar de ello, debemos reconocer que la presencia del sector privado de salud en el Perú es aún muy pequeña, comparada con la presencia del MINSA o EsSalud, pero confiamos que con los años podamos ir modificando progresivamente  esta realidad para beneficio de todos los peruanos.

Sebastián Céspedes Espinosa
Gerente General Adjunto
Clínica Ricardo Palma

BACK