Tratar de cerrar las brechas de salud pública no justifica en lo absoluto la confiscación de infraestructura y equipamiento privado.
El pasado 17 de abril, la Asociación de Clínicas Particulares del Perú cumplió 74 años de vida institucional, conmemorando la fecha en que se formalizó la Escritura Pública ante el notario público, doctor Toribio Pacheco, allá por el año 1948.
La Asociación de Clínicas Particulares del Perú, con sus siglas ACP, nace en virtud del entusiasmo de un grupo de médicos que se encontraban a cargo de clínicas privadas.
Al momento de su creación, el objetivo era contribuir en la mejora de la calidad de los servicios de salud privados para los pacientes y revisar los procesos de gestión, dentro de un marco de competencia, además de representar al sector frente a diferentes organizaciones públicas y privadas.
Han transcurrido 74 años desde entonces y ese espíritu sigue vigente. La Asociación de Clínicas Particulares del Perú es hoy un gremio con 87 instituciones prestadoras de servicios de salud (IPRESS), 19 de las cuales son servicios médicos de apoyo y 69 son establecimientos de salud en 12 regiones del país. Fiel a su origen, es un gremio que promueve el diálogo permanente con el Ministerio de Salud, EsSalud y SuSalud, además de otros gremios y entidades públicas y privadas.
No podemos negar que el presente es difícil. La situación global producto de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania se suman a la permanente incertidumbre política que parece estar instalada en el Perú. Enfrentamos los resultados dejados por la COVID-19 en la economía, el trabajo y la salud y ahora se suma el incremento del costo de vida y el riesgo de la seguridad alimentaria.
Es un escenario incierto y preocupante, pero creemos firmemente que podemos salir adelante, tomando decisiones técnicamente adecuadas en beneficio de los ciudadanos. La situación de incertidumbre no es diferente en el sistema de salud, las recientes medidas tomadas por el Ejecutivo a través del Decreto Supremo 006-2022-SA “Decreto Supremo que modifica el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1156, Decreto Legislativo que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio público de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2014-SA” reflejan las dificultades para identificar claramente los problemas y poder plantear soluciones acordes a la realidad, que resuelvan realmente las deficiencias que tiene nuestro sistema de salud.
Lejos de cerrar las brechas pendientes en infraestructura, equipamiento, recurso humano, medicamentos y capacidades gerenciales, el Ministerio de Salud opta por el camino de la confiscación de equipos biomédicos, infraestructura e incluso medicamentos, poniendo en riesgo la atención de nuestros pacientes.
Según SUSALUD , utilizando datos de RENIEC , de 35’705,180 habitantes en el Perú, 35’125,510 cuentan con protección financiera de alguna institución administradora de fondos de aseguramiento en salud (IAFAS), lo que significa que el Perú tiene 98,38% de su población asegurada, sin duda un enorme logro en cuanto al Aseguramiento Universal. El mismo reporte nos dice que de estos 35 millones el 69,5% de los peruanos cuenta con Seguro Integral de Salud (SIS), 28,5% con Seguro Social de Salud (EsSalud) y 1,8% con seguro de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional del Perú, es decir que la cobertura de los seguros públicos supera el 90% y además cerca de 4 millones de asegurados cuenta con más de una cobertura.
Recordemos también que los principales seguros públicos SIS y EsSalud tienen cobertura al 100%, sin copagos ni deducibles por lo que ningún asegurado debería necesitar realizar pago alguno dentro de su cobertura.
Ahora revisemos el presupuesto del SIS: según la consulta amigable del MEF en la ejecución diaria del gasto, su presupuesto modificado asciende a S/. 2,343’184,307, lo que quiere decir que el SIS destina no más de 95 soles por asegurado al año. Es conocido que en realidad esto es una parte de todo el presupuesto destinado a salud ya que el MEF transfiere directamente a los Gobiernos Regionales, Hospitales e Institutos de Lima y al Ministerio de Salud. Es decir que el SIS no es un verdadero asegurador y el diseño de financiamiento de los servicios de salud es complejo.
El Seguro Social de Salud – EsSalud espera para el presente año tener ingresos por S/.13,370’013,361, es decir que se asigna como máximo 1,300 soles por asegurado al año, un per cápita 13 veces más que lo asignado por el SIS.
La primera conclusión es la existencia de una brecha de financiamiento que explica el por qué el gasto de bolsillo creció 21% entre el 2012 y el 2019, llegando a estimarse en 11,296 millones de soles. Además, se observa que entre los asegurados de ESSALUD y el SIS, estos contribuyen con el 62,9% del gasto de bolsillo. A eso debemos añadir que los incrementos de cobertura en el Seguro Integral de Salud no han venido acompañados de un incremento en el financiamiento.
Ahora sigamos con la oferta de servicios: según el Registro de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Renipress) en el Perú existen 19,198 servicios de salud categorizados, de los cuales 8,778 son propiedad de EsSalud, Minsa o Gobiernos Regionales. Es decir, el sector privado contribuye con el 51,67% de la oferta de servicios nacional. Asimismo, el 97% de toda la oferta pertenece al primer nivel de atención, 2,7% al nivel II y únicamente el 0.3% de establecimientos –un total de 57–, al nivel III.
Si bien observamos que el 97% de IPRESS se encuentra en el primer nivel, 47% corresponde a los denominados I-1, es decir establecimientos sin profesionales médicos. Así mismo, 29% cuentan con personal médico, pero no tienen ayuda diagnóstica, por lo tanto, el 70% de la oferta nacional pública y privada no tiene capacidad suficiente para poder atender problemas complejos.
Dentro del sector privado esta situación se facilita por que la oferta está organizada con servicios médicos de apoyo a los cuales se puede derivar pacientes sin que signifique gasto de bolsillo adicional al copago o deducible correspondiente; sin embargo, en el sector público, el paciente debe esperar referencias y citas que generan largas esperas. Esta situación hace que los pacientes acudan a otros tipos de atención tal como lo muestra la ENAHO , donde se observa que, durante el último trimestre del año 2021, el 46% de las personas que buscaron atención por algún problema de salud agudo o crónico lo hicieron en boticas o farmacias, lo que representa pago de bolsillo. Además, que el 27% acudió a un establecimiento de salud del MINSA o Gobierno Regional y que el 15% buscó atención privada.
La situación que se aprecia es que existe una brecha de oferta que diferentes estudios han calculado. El Plan Nacional de Implementación de las Redes Integradas de Salud revela que para el año 2020 el 77,78% de IPRESS del Minsa y Gobiernos Regionales del primer nivel de atención tenían inadecuada capacidad instalada por equipamiento biomédico obsoleto e infraestructura precaria. En el caso del segundo y tercer nivel, el 51% de IPRESS de MINSA y Gobiernos Regionales presentan brechas de infraestructura que no permiten prestaciones de calidad. El mismo plan menciona que el 46% de los hospitales públicos tienen calificación C en el índice de seguridad hospitalaria, es decir, que dejarían de funcionar en caso de desastre. Por último, solamente el 36% de ambulancias que se encuentran operativas están en condiciones óptimas.
Esta situación de brechas en el financiamiento y la oferta pública han generado problemas de acceso y oportunidad, lo que explica el gasto de bolsillo para asegurados del SIS y EsSalud que buscan en servicios de salud privados o en boticas y farmacias la respuesta para sus problemas de salud.
Durante el 2021, el sector privado atendió al 22% de las personas que buscaron consulta externa, 13% de personas que se atendieron en emergencia, el 23% de los egresos hospitalarios y el 25% de las cirugías mayores. El sector privado por lo tanto atiende no solamente a pacientes asegurados a EPS o seguros privados, sino que absorbe las atenciones de pacientes SIS y EsSalud que no logran cerrar sus brechas de atención.
Con un contexto como el presentado, podemos inferir que la preocupación debería centrarse en cerrar las brechas, mejorar los procesos, incorporar directivos con competencias gerenciales adecuadas, reducir la frondosa regulación que tiene más de 10 años y establecer mecanismos de articulación entre los diferentes subsectores. Sorpresivamente, la respuesta esta lejos de ser técnicamente adecuada, el Decreto Supremo 006-2022-SA no resuelve las grandes brechas del sistema público, no es un paso adelante en resolver ese gasto de bolsillo que asumen los asegurados del SIS o EsSalud, por el contrario, les bloquea la posibilidad de encontrar oportunidades de atención de calidad y con seguridad. El Ejecutivo ha optado por afectar la atención de los asegurados privados y de los ciudadanos que asumen con sus ingresos las ineficacias del sistema público.
Tomar a discreción y unilateralmente equipos biomédicos privados no solamente afecta el uso del servicio específico, afecta a todo el establecimiento de salud. Un ventilador mecánico menos significa una restricción del quirófano y la emergencia, significa una perdida de la capacidad resolutiva de todo el establecimiento, con un incremento del riesgo para los pacientes. Es decir que la respuesta del Estado frente a las brechas del sector público es generar brechas también en el sector privado.
La Asociación de Clínicas Particulares del Perú ha levantado la voz para advertir al Ministerio sobre esta medida. Es necesario reflexionar y poder enmendar el error. En 74 años de vida institucional hemos estado siempre atentos al llamado de las autoridades para dialogar y encontrar soluciones técnicamente adecuadas para los problemas de acceso a la salud de los peruanos. Siempre seremos defensores del dialogo abierto y transparente.
Somos conscientes de las grandes dificultades que enfrenta nuestro país y nuestro sistema de salud. Nuestros 87 asociados representan un sector privado formal que apuesta por la innovación, la calidad y la seguridad en la atención tal como lo demuestran las acreditaciones que han logrado y mantenido varias clínicas que son miembros de ACP. De cara a nuestro 75° aniversario a cumplirse el próximo año, impulsaremos el dialogo abierto sobre la problemática del sistema de salud y propondremos al Estado una ruta para alcanzar un sistema unificado y articulado, que reduzca el gasto de bolsillo y responda a las necesidades de los peruanos.
Dr. Hernan Ramos Romero
Administrador
ACP
1Superintendencia Nacional de Salud (Ed.). (2022). REGINA. Boletín informativo. boletininformativo@ susalud.gob.pe
2Población identificada con DNI residente en el territorio nacional al 31 de diciembre del 2021 – RENIEC (https://portales.reniec.gob.pe/web/estadistica/identificada) más la población de extranjeros residentes en el Perú al 30 de setiembre del 2019 según INEI (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/ publicaciones_digitales/Est/Lib1749/libro.pdf)
3de Economía y Finanzas, M. (2022, mayo 29). Seguimiento de la Ejecución Presupuestal (Consulta amigable). Gasto Presupuestal (Actualización Diaria). Portal de transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas. https://apps5.mineco.gob.pe/ transparencia/Navegador/default.aspx
4de Salud-EsSalud, S. S. (2022, mayo 12). Sección de información presupuestal. Portal de Transparencia Estándar y de Acceso a la Información Pública. http://www.essalud.gob.pe/transparencia/pdf/presupuesto/ Ejecucion_presupuestal_de_ingresos_gastos_ abril_2022.pdf
5de Medicamentos Insumos y Drogas, P. M. de S. D. G. (Ed.). (2021). Gasto de bolsillo en salud y medicamentos. Periodo 2012-2019 (Vol. 1, Número 1). Estudios e Investigación de Acceso y Uso. http://repositorio. digemid.minsa.gob.pe/handle/DIGEMID/191
6Superintendencia Nacional de Salud. (2022b, mayo 29). Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. RENIPRESS.http:// app20.susalud.gob.pe:8080/registro-renipresswebapp/ listadoEstablecimientosRegistrados. htm?action=mostrarBuscar#no-back-button
7Instituto Nacional de Estadística e Informática (Ed.). (2022). Informe Técnico. Condiciones de Vida en el Perú del trimestre Octubre-Noviembre-Diciembre 2021. INEI. https://www.inei.gob.pe/media/Menu- Recursivo/boletines/01-informe-tecnico-condicionesde- vida-oct-nov-dic-2021.pdf
8del Perú, M. de S. (2021). Resolución Ministerial N° 969-2021-MINSA. Aprueban el Documento Técnico: “Plan Nacional de Implementación de Redes Integradas de Salud”. Ministerio de Salud. 9Superintendencia Nacional de Salud. (2022a, febrero 11). SUSALUD Datos Abiertos. SUSALUD Datos abiertos. http://datos.susalud.gob.pe/