La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) lanzaron la carrera profesional de Ingeniería Biomédica a finales del 2016.

Luis Peña, director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia nos comenta: “Esta disciplina utiliza los conocimientos en ciencias básicas y principios de la ingeniería para resolver problemas médicos, innovar en soluciones y crear productos orientados a mejorar la calidad de vida de las personas y transformar la salud en el Perú”.

En el plano internacional, esta disciplina empezó hace más de 20 años. La carrera de Ingeniería Biomédica ha sido catalogada como una de las profesiones mejor pagadas a nivel mundial. La Ingeniería Biomédica es una disciplina relativamente nueva que se imparte en universidades de EE.UU. y Europa desde fines de los años sesenta. En Latinoamérica, los primeros programas de su tipo surgieron de manera gradual, primero en Colombia y Argentina, a mediados de los setenta. En el Perú, solo dos universidades ofrecen esta carrera; no obstante, Ingeniería Biomédica se posiciona como un campo fértil de exploración e innovación científica y tecnológica.

Benjamín Castañeda, coordinador de la Especialidad de Ingeniería Biomédica en la PUCP, nos comenta su pertinencia en el contexto nacional: “En el Perú, es clara la necesidad de estudios aplicados al desarrollo de tecnología médica, sobre todo en un sistema de salud que está colapsando. Si uno va a hospitales y clínicas, la tecnología que se utiliza es importada del exterior y no está diseñada para nuestras necesidades. La carrera, por lo tanto, surge de una necesidad de desarrollar tecnología para innovar en el campo del diagnóstico y tratamiento médico, así como en los procesos de atención al paciente”.

Michael Cieza, jefe de la Especialidad de Ingeniería Biomédica de la UPCH, señala algunas características de la formación universitaria: “Los estudiantes de esta especialidad tendrán una sólida formación en ciencias básicas e ingeniería, que se complementarán con cursos de especialidad que se dividen en cuatro áreas: Señales e Imágenes Biomédicas, sobre el desarrollo de nuevas técnicas de imágenes médicas y sistemas para captura de datos médicos; Ingeniería de Tejidos y Biomateriales, sobre el desarrollo de servicios de regeneración celular y la creación de nuevos biomateriales; Biomecánica y Rehabilitación, sobre la creación de prótesis y el uso de equipos que utilizan la realidad aumentada para rehabilitación; e Ingeniería Clínica, que involucra la gestión tecnológica de equipamiento e infraestructura dentro de un centro de salud”.

La UPCH y la PUCP ya desarrollan proyectos en Ingeniería Biomédica

En el Perú, Ingeniería Biomédica recién se está ofreciendo como tal. No obstante, la UPCH y la PUCP han realizado investigaciones en este campo y cuentan – en conjunto- con más de 50 convenios con instituciones extranjeras.

A continuación mencionamos algunos de los proyectos que se han desarrollado:

– Burbuja neonatal: El Grupo de Investigación de Equipos Médicos y Sistemas (GIDEMS), liderado por el Mág. Bruno Castillón, desarrolló una Burbuja Artificial Neonatal (BAN), equipo compuesto por un habitáculo independiente que es climatizado por un circuito cerrado de aire temperado y ventilado por un circuito ventilatorio continuo. Entre los años 2002 y 2005, el BAN ha sido patentado en Estados Unidos, Europa y Perú. El BAN obtuvo la medalla de honor de la Organización Mundial de Patentes (OMPI), tras haber ganado el primer puesto del IX Concurso Nacional de Invenciones en el año 2006.

– Tele-ecógrafo: El primer ecógrafo diseñado e implementado en el Perú que responde a las necesidades de atención en las zonas rurales del Perú. Es un equipo portátil que soporta las condiciones climáticas de las zonas rurales en la selva del Perú, y que se conecta de manera inalámbrica a la nube. De esta manera, personal de salud en una zona rural, pueden utilizarlo para adquirir ecografías que son posteriormente leídas y reportadas por un radiólogo que se encuentra en un centro de diagnóstico ubicado en otra parte del país. La creación de este invento liderado por Benjamín Castañeda fue financiado por el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú).

– Diagnóstico de Tuberculosis: Una de las propuestas ganadores del Premio de Investigación de Google para América Latina le pertenece a Mirko Zimic y Jorge Coronel —profesor y alumno de la Universidad Peruana Cayetano Heredia — quienes buscan facilitar el diagnóstico de la tuberculosos en lugares de bajos recursos mediante el uso de tecnologías móviles e inteligencia artificial. Para cumplir con esto, ambos han creado herramientas y un sistema en línea que analiza e interpreta fotos digitales de cultivos para detectar la tuberculosis, al cual se puede acceder desde Internet (incluso por un dispositivo móvil).

Plan de Estudios con cuatro concentraciones

El plan de estudios de la carrera consta de 10 ciclos e implica un 37% de ciencias básicas, 7% de formación general, 47% de ingeniería biomédica y 9% de innovación y emprendimiento. Las clases se dictan en ambas universidades para hacer uso de los 18 laboratorios de investigación ya existentes. La carrera se enfoca en cuatro concentraciones:

  1. Señales e Imágenes Médicas

Se enfoca en el desarrollo de técnicas para adquirir, procesar y visualizar información, señales e imágenes médicas y/o biológicas. Ejemplos en los desarrollos de este grupo incluyen: 1) Implementación de nuevas técnicas de imágenes médicas para detectar cáncer de manera temprana o diagnosticar neumonía de manera precisa en las zonas afectadas por el friaje en el Perú, 2) Implementación de sistemas para captura de datos médicos y su manejo dentro de un centro de salud utilizando el paradigma de una historia clínica digital.

  1. Ingeniería Clínica

Se enfoca en la gestión de tecnología en salud para garantizar su funcionalidad en los hospitales y redes de salud. Ejemplos de desarrollos de este grupo incluye la creación de nuevos servicios clínicos basados en telemedicina para brindar atención médica a distancia, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso donde no hay especialistas médicos.

  1. Biomecánica y Rehabilitación

Se enfoca en la aplicación de mecánica en el cuerpo humano u otros sistemas biológicos a través del estudio del movimiento y equilibrio de los cuerpos y fluidos, y de las fuerzas que interactúan en éstos. Adicionalmente busca utilizar estos conocimientos en la mejora o rehabilitación de la condición física de las personas. Ejemplos de los estudios en este grupo incluyen la creación de prótesis o exoesqueletos para ayudar a las personas con discapacidad, la implementación de equipos que utilizan la realidad aumentada para rehabilitar a los pacientes con problemas físicos, el análisis del movimiento del cuerpo humano para mejorar su rendimiento laboral o deportivo.

  1. Biomateriales e Ingeniería de tejidos

Se enfoca en la creación de nuevos materiales que pueden ser utilizados restituir funciones de tejidos enfermos. Ejemplos de desarrollo en este grupo  incluye: Implantes para personas que sufren de heridas crónicas o quemaduras severas de piel, validación pre-clínica de nuevos materiales, insumos y equipos de uso en el sector salud empleando criterios de bio-compatibilidad, inocuidad y calidad, desarrollo de productos y servicios que promuevan la regeneración y diferenciación celular para aplicaciones clínicas.

BACK